MI CASA, MI CUERPO, MI ESPACIO

Los días 28 y 29 de Mayo volvimos a LASEDE de nuestro querido COAM con nuevos talleres. Esta vez hemos tratado temas fundamentales, no sólo para la Arquitectura sino también para el desarrollo de nuestra vida diaria:

Escala, proporción, volumen y superficie
Tomando como referencia el cuerpo humano, hemos buscado que los niños tomen conciencia de su cuerpo, de sus proporciones, de la relación con el espacio en cada una de las estancias de su casa.
Vivienda y modos de vida
¿Cómo ven los niños sus casas y como les gustaría que fuesen? ¿Cómo sería su vivienda ideal? ¿Cómo han vivido durante el confinamiento y que han echado en falta?

Partiendo de los conceptos básicos que durante la historia de la Arquitectura se han utilizado para encontrar la manera de hacer unos edificios proporcionados y acordes a las dimensiones de las personas que los habitan, se les ha explicado a nuestros pequeños oyentes, cómo están relacionadas las partes de nuestro cuerpo entre si, respecto a sus dimensiones y con el entorno que nos rodea.

La Proporción Aúrea basada en la Serie de Fibonacci, el Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci y el Modulor de Le Corbusier han sido usados a lo largo de la historia como base para encontrar la escala y la proporción de las cosas, en la naturaleza y en el entorno construido, en superficie y en volumen.

Teniendo ya las ideas más claras, después de haber escuchado atentatemente la explicación de nuestra compañera Patricia llegó el momento de ponerse manos a la obra realizando tres actividades diferentes:

  • Cada niño fue dibujado por un compañero, cual silueta del Modulor, y con ayuda de una regla de 1 m, fueron comprobando sus medidas y la correspondencia entre unas partes de su cuerpo y otras.
  • Después de tener una asamblea donde todos pudieron expresar qué partes de su vivienda eran importantes para ellos y por qué, se pusieron a diseñar su vivienda ideal, con sus diferentes estancias teniendo en cuenta las proporciones que habían aprendido previamente. Para ello utilizaron piezas de goma de 20×20 cm que pudieron ir uniendo fácilmente.
  • Y por último, utilizando un sistema de construcción de barras y nudos construyeron un «refugio» a imagen de un Domo, pero adecuándolo a sus propias necesidades con los elementos de los que disponían. Añadiendo un plus con telas con las consiguieron sensaciones de transparencia, traslucidez y penumbra.

El resultado espectacular, como siempre.

Nos lo pasamos muy bien y aprendimos cosas nuevas, así que objetivo cumplido!!!

No os despistéis que muy pronto os estaremos convocando para realizar nuevas actividades.

Esta entrada fue publicada en Actividades y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s