Locuras Arquitectónicas del Desierto: Taller de construcción de refugios con Tateh Lehbib Braica

«¡Qué locura, Tateh! ¿Botellas de plástico?»

Calor. Temperaturas superiores a los 50 grados. Tormentas de arena. Escasez de medios. Ingenio, laboriosidad, conocimiento y paciencia para reciclar y aprovechar los materiales que uno tiene al alcance, para construir un buen refugio, bien adaptado al clima y con coste mínimo. Tateh Lehbib Braica nació y creció en un campo de refugiados saharauis en el Tinduf argelino. Un día decidió construir para su abuela un refugio más digno y adecuado al clima del lugar que las jaimas y las casas de adobe con cubierta de cinc habituales de esos campos. Le llamaron «loco», por empeñarse en recolectar y aprovechar las botellas de plástico de agua y refrescos que se desechan a diario.

He aquí el resultado, en una foto de Pablo Mediavilla:

1490605573_412967_1491589413_sumario_normal

Tateh Lehbib complementó su determinación de mejorar las condiciones de vida de los refugiados con estudios de Energías Renovables en Argel y un Máster en Eficiencia Energética en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Así nos pudo ofrecer el pasado domingo 28 de Octubre una soberbia lección acerca de cómo construir refugios; tuvo lugar en el Taller Infantil que nuestro grupo de Arquitectura para la Infancia y la Juventud del COAM organizó con la colaboración del Comité Español de ACNUR.

¿Por qué un refugio con forma circular? Para que no se acumule la arena arrastrada por los fuertes vientos del desierto en las paredes del refugio. Pero ¿las botellas resisten? ¿aíslan? Por supuesto que resisten y aíslan, si se llenan de arena, se compactan y se complementa el relleno con algo de paja y tierra…

Así transcurrió nuestro taller:

DSC_8997-17DSC_9012-2120181028_12264220181028_12375220181028_12422220181028_124451

Y el resultado fue éste:

DSC_9152-62 - copiaDSC_9139-61 - copia

Y hubo quien quiso utilizar los materiales para expresarse artísticamente:

dsc_9132-60.jpg

Y actividades para los más pequeñitos:

dsc_9115-56.jpg

Muchas gracias a los papás por implicaros, una vez más, en nuestra actividad:

DSC_9066-37

Antes del Taller se proyectó el corto de dibujos animados «La Pequeña Carlota», que narra la historia de una niña sin hogar que es rechazada en una comunidad de seres tras otra por diversos motivos. Una pequeña historia con final feliz que nos conciencia sobre la situación de un refugiado y la necesidad de solidarizarnos con los más necesitados.

¡Muchas gracias, Tateh! ¡Muchas gracias, ACNUR! ¡Muchas gracias a todos!

DSC_9043-31 - copiadsc_9050-33.jpg

COAM Acnur2.png

Por: Raquel López de Sebastián.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

I BIENAL INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN EN ARQUITECTURA PARA LA INFACIA Y LA JUVENTUD

Entre los días 10 y 12 de mayo de 2018 se celebró en Pontevedra la I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y la Juventud.

logo ludantia-1_cut_520

La Asociación Ludantia nace oficialmente en Septiembre de 2017 pero tiene su origen en el Grupo Playgrounds que se reunió por primera vez en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Mayo de 2014.

Está formada principalmente por arquitectos y educadores dedicados a la enseñanza de arquitectura a niños y jóvenes.

Durante los días de la Bienal se pusieron en común experiencias de grupos de diferentes países que están trabajando e investigando con y para la educación de los niños en relación con la arquitectura y el espacio que les rodea.

El grupo de Arquitectura, Infancia y Juventud del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid presentó una comunicación a dicha Bienal sobre el Taller de Arquitectura A_SOMBRA2, en relación a los objetivos que se persiguen con esta actividad:

logo

-Visualizar la interacción entra NATURALEZA/ARQUITECTURA, protección natural versus refugio artificial.

-Acercar los conceptos de LUZ/SOMBRA, desde el punto de vista de la percepción cambiante del espacio en función del estado iluminado o sombrío.

-Conocer el concepto de SOMBRA como ELEMENTO BIOCLIMÁTICO que nos permita ahorrar energía. El manejo adecuado de la luz y la sombra como pilares de la arquitectura ECOSOSTENIBLE.

-Importancia de la sombra en la HISTORIA DE LA ARQUITECTURA y el desarrollo de la arquitectura vernácula.

-Comprender que el CONFORT es posible con la arquitectura low-tech, manejando convenientemente la orientación, el hábitat, el entorno, las protecciones (tanto naturales como fabricadas), el diseño, los materiales, etc. que nos rodean.

-Fomentar una ACTITUD CRÍTICA Y CONSTRUCTIVA con el medio en el que vivimos y con el uso de sus recursos.

Nuestro trabajo quedó recogido en el compendio digital de todas las comunicaciones aceptadas por el comité científico.

Nos parece muy importante estar en contacto con el trabajo de las muchas personas que como nosotros están dedicando su tiempo y conocimientos a trabajar en el campo de la Arquitectura en relación con los niños y los jóvenes para poder compartir experiencias y conseguir que nuestro trabajo sea más productivo.

Dentro de dos años nos vemos en Madrid!

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

OCTUBRE, Y ACCIÓN!!!!!

Cuando se acaba el verano y tras unas merecidas vacaciones, volvemos los del Grupo de Infancia cargados de energía para iniciar una nueva temporada.

Nos estrenamos, como todos los años, a principios de Octubre con la SEMANA DE LA ARQUITECTURA. En su XV edición la ciudad invitada ha sido Milán, por lo que ha sido inestimable la colaboración de la Ambasciata d’Italia en Madrid.

Siempre colaboramos en esta fiesta de la Arquitectura que se vive durante una semana organizando una serie de talleres asociados a la proyección de películas para los más pequeños.

El primer día se ha proyectado PINOCHO a la que hemos asociado dos talleres:

Marionetas realizadas con elementos reciclados

Como sucede en la película hemos invitado a los niños a que den vida a su propia marioneta, construida con botellas de plástico, tapones, rollos de cartón, lana… elementos que todos tenemos en casa y que con un poco de imaginación, cosa que nuestros niños tienen a raudales, pueden tener una segunda vida y convertirse en un juguete que revaloriza aquellos objetos que a veces tiramos a la basura sin darles una segunda oportunidad.

_MG_7604

Tensegrity

Ya enredados entre los hilos de las marionetas hemos aprovechado para desarrollar estructuras de redes tensadas (hilos) que comprimen elementos rígidos (pajitas de plástico) que no se tocan entre sí y parecen flotar en el aire. Para conseguirlo hay que seguir las instrucciones precisas de nuestra compañera María, que nos explica cómo llegar al equilibrio entre las fuerzas.

_MG_7648

No es fácil y no suele salir a la primera, pero cuando se consigue alcanza una gran estabilidad y puede convertirse en una pajarera improvisada.

_MG_7661

_MG_7684

El segundo día la película elegida ha sido MICKEY EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS

Después de ver la película los niños han construido El sombrero de sus sueños

_MG_7832

Basándonos en las estructuras de las Cúpulas Geodésicas de Richard Buckminster Fuller, les proporcionamos a nuestros pequeños arquitectos barras (palillos) y nudos (gominolas) para que construyan una estructura ligera y estable que envuelva su cabeza de grandes ideas.

_MG_7804

Han tenido a su disposición unos sencillos esquemas explicativos de diferentes poliedros que les han facilitado el trabajo de diseño y les han apoyado en el entendimiento de las estructuras de barras y nudos.

Y lo mejor de todo es que al final nos podemos quitar el sombrero y comernos las gominolas!

_MG_7783

Como por la tarde no había película, nos hemos centrado en los talleres en el trabajo con Kirigami (plegado y corte de papel) y Origami (plegado de papel).

_MG_7730

Primero les hemos proporcionado a los chavales unos modelos en dinA4 con líneas marcadas en tres colores: negro, para las líneas que deben cortar, rojo, para las líneas que deben plegar en forma de montaña y verde para las líneas que deben plegar en valle.

_MG_7716

Siguiendo nuestras instrucciones y fijándose en el modelo, consiguen que un papel de dos dimensiones cobre vida y se convierta en un objeto de tres dimensiones. Lo que ahora llamamos Pop Up.

_MG_7775

En el segundo taller nos centramos únicamente en el plegado para conseguir Teselaciones de papel. Sobre la base de diferentes modelos impresos en dinA3 comenzamos a plegar siguiendo las líneas marcadas, tanto en valle como en monte.

_MG_7746

Con este tipo de trabajos se desarrolla el pensamiento geométrico y espacial de los niños y ven de una forma directa cómo pueden construir bóvedas, cúpulas, cubiertas a dos aguas… únicamente con un papel y sus manos.

_MG_7757

También “Construimos un Edificio” con nuestros compañeros de CartonAge. Un año más trajeron sus fantásticas fichas de construcción con la que los niños han diseñado sus propios edificios, desarrollando su creatividad, visión espacial y trabajo en equipo, acercando a los más pequeños de una forma divertida al diseño, la construcción y el urbanismo.

_MG_7903

Tras el diseño y construcción de diferentes edificios, imprescindibles para el buen funcionamiento de una ciudad, llegó el momento de su ordenación alrededor de calles y plazas.

Una vez más queremos dar las gracias a unos padres y abuelos entregados, como podemos comprobar en las fotos, ya que sin su ayuda y participación no sería posible el desarrollo de los talleres, pues los monitores no podríamos ayudar a todos los niños.

Aparte de los talleres, muchos de los miembros del grupo han realizado ITINERARIOS FAMILIARES asociados a La Semana de la Arquitectura en lugares tan interesantes como El Parque del Retiro, El Parque del Capricho, Madrid Río, etc.

Nuestra compañera Natalia ha diseñado una Bitácora de Paseo (basada en el diseño de Aldo González Barrera) que han utilizado como material de apoyo en los paseos para que los niños puedan hacer una visita más activa apuntando datos, recogiendo hojas, registrando texturas…

D:ARQUITECTURASEMANA DE LA ARQUITECTURA 2018BITÁCORA Model (1

Y por último, pero no por eso menos importante hemos comenzado nuestra 5ª TEMPORADA de ASOMBRA2.

Como en años anteriores estamos muy satisfechos porque hay muchos colegios interesados en venir a visitarnos a LASEDE y tenemos grupos asignados hasta Mayo.

Además este año hemos actualizado la presentación, adaptándola según lo aprendido en ediciones anteriores.

Me gustaría aprovechar el comienzo de curso para recordar a las personas que con su trabajo hacen posible todas estas actividades y a las que nunca nombramos.

En primer lugar tengo que acordarme de Patricia, nuestra coordinadora, que siempre llega la primera y se va la última de los talleres, nos convoca a las reuniones y a la que tenemos frita con la petición de material para todas las actividades.

Pido disculpas de antemano por si se me olvida alguien de los miembros activos del grupo: Raquel, Carolina, Mª Jesús, María, Natalia, Ángela, Belén, Álvaro, Tomás, Antonio, Fernando, Javier, Juanjo, Orencio.

Y ESTE CURSO NO HA HECHO MÁS QUE COMENZAR!!!

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

«Inside & Out»de la ciudad de nuestros sueños

Por: Belén Sanz

En el último Taller asociado al Ciclo de Cine del COAM se proyectó la película INSIDE OUT, lo que nos sirvió de excusa para pedirles a nuestros pequeños colaboradores que utilizasen la creatividad artística que nos demuestran en cada taller, para representar aquellas cosas que ven en su entorno, en su camino al cole, en su calle, en el parque al que van a jugar con sus amigos… que les producen ALEGRÍA, TRISTEZA, ASCO, IRA y MIEDO.

Usando pinturas, papeles de colores, pegatinas y demás recursos que les proporcionamos dejaron claro qué es lo que no les gusta de los espacios que les rodean.

Pero el reto fue más allá, también les pedimos que nos propusieran mejoras a los problemas que presenta la ciudad y en paralelo representaron los mismos espacios con las soluciones que ellos creyeron más convenientes para construir espacios más amables donde desarrollarse.

Al final algunos de los participantes nos explicaron sus proyectos y cómo habían planteado soluciones a los problemas que habían encontrado.

image009

Nuestro compromiso con ellos fue que algunas de sus propuestas llegarían hasta el Ayuntamiento de Madrid, para que comprueben que a los más pequeños les preocupa la ciudad en la que viven y tienen muy claro cómo quieren que sea en el futuro.

SONY DSC

Como en otras ocasiones agradecemos a los padres su colaboración, que es fundamental para que los niños disfruten plenamente de cada actividad que les proponemos.

Así acabamos el curso los del Grupo de Infancia del COAM. Ya estamos preparando nuevas propuestas para la temporada que ya está a la vuelta de la esquina.

En octubre comenzaremos de nuevo con Asombra2. Esta es ya nuestra 5ª temporada!!!

Esperamos veros muy pronto en LASEDE y compartir con vosotros nuevas experiencias.

MUCHAS GRACIAS

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Taller de Superhéroes: el Sendero de Conchas

Por: Raquel López de Sebastián.

Si no puedo ver ¿acaso no desarrollaré un oído y un tacto fuera de lo común? Si para desplazarme necesito silla de ruedas ¿no desarrollarán mis brazos una fuerza extraordinaria?

AAmado COAM talleres inf 15abril023

¿Acaso no tenemos todos algún superpoder que nos distingue de los demás?

El Taller del 15 de Abril, asociado al Ciclo de Cine del COAM (concretamente, a la proyección de la película Buscando a Dory), fue, sin duda, uno de nuestros talleres más comprometidos, ya que tuvo como tema la intención de concienciar a los niños (y a los adultos) acerca de la necesidad de diseñar edificios basándonos en principios de  Accesibilidad Universal.

AAmado COAM talleres inf 15abril004

Es decir, que a veces basta con crear un «Sendero de Conchas», como el que guiaba a Dory, la protagonista de la película con pérdidas de memoria a corto plazo, para permitir que nuestros superhéroes discapacitados puedan compartir espacio, tiempo y diversión con nosotros.

 

En esta ocasión, el Taller se desarrolló como una especie de gymkhana: había siete pruebas que superar (siete sellos que conseguir en una tarjeta que se entregó a los niños), para lograr la condición de superhéroe (¡y recibir el premio!). Estas pruebas eran:

-Tu nombre en Braille: aprender a utilizar, con casilleros y rotulador 3D, el alfabeto táctil de los superhéroes con discapacidad visual.

 

-Memoria de Pez: para meterse, durante un rato, en la piel de la superheroína Dory con discapacidad cognitiva y tratar de llevar a cabo organización de sucesiones de tareas diarias, reconocimiento de formas geométricas, cambios de horarios, etc.

 

-Hot Wheels: para probar, durante un rato, el día a día de un superhéroe con discapacidad motora que utiliza silla de ruedas; un circuito que incluyó, por supuesto, cambios de rasante, giros de 180 grados y…… ¡slalom!

 

-Cómo entrenar a tu bastón: para convertirse, de nuevo, en un superhéroe con discapacidad visual al que ayuda su fiel bastón en un recorrido con subida y bajada de escalones incluida.

aamado-coam-talleres-inf-15abril058.jpg

-Mistery Box: los superhéroes con discapacidad visual también tienen que reconocer objetos a través del tacto ¿crees que es fácil? ¡prueba con nuestras cajas!

aamado-coam-talleres-inf-15abril073.jpg

-Manos que hablan: ¿has probado a convertirte en un superhéroe con discapacidad auditiva que describe un objeto o situación con sus manos? ¿quieres intentar contar un chiste utilizando el Alfabeto Dactilológico Español? ¡Prueba aquí!

 

-Ojos en tus dedos: ¡los superhéroes con discapacidad visual tienen muchos recursos! Si quieres probarlos, este es el taller de Tiflotecnología: signos en relieve, y utilización de ordenador adaptado con programas de ayuda de voz.

 

Para el desarrollo del taller contamos con la valiosa ayuda de nuestros compañeros del Grupo de Trabajo de Accesibilidad del COAM. Todos ellos aportaron excelentes ideas, basadas en su amplia experiencia en el campo de la Accesibilidad Universal, y facilitaron el aporte de gran parte del material especializado que se utilizó en el Taller.

Muchísimas gracias, por tanto, a Ignacio Lucini, Bertha Brusilovsky, Carlos Rodríguez, María Jesús Sacristán, Patricia de Elena, Alberto Fernández-Pacheco, Francisco J. Ruiz, Alejandro Maure, Fernando García-Ochoa, Raquel Jiménez, Cristina Arboiro por su colaboración.

Muchísimas gracias a la asociación CEAPAT, en especial a Clara Delgado, logopeda de esta asociación. Muchísimas gracias a la ONCE.

Y, cómo no, muchísimas gracias tanto a nuestros voluntarios externos al COAM como a los compañeros del Grupo de Trabajo de Infancia y Juventud por sus esfuerzos. Muchísimas gracias a A. Amado por sus fotografías.

Fue un verdadero placer participar en esta experiencia.

 

Publicado en Sin categoría | 3 comentarios

Reciclo=Recreo (o la Ciudad Espacial de Wall-E)

Por: Raquel López de Sebastián.

Imagina, imagina……

¿Y si Wall-E hubiera decidido crear una ciudad flotante en el espacio con todos sus objetos reciclados?

Como todos nuestros talleres, el Taller de Arquitectura Reciclada, asociado a la proyección de la película Wall-E en nuestro ya clásico Ciclo de Cine del COAM, partió de la base de una premisa fantástica: ¡Wall-E sube a la Axiom su prodigioso trastero y crea una metrópoli!

_MG_9946

Y es que ¿a quién no emociona y divierte la nueva vida que el creativo y decidido robot protagonista da a los objetos desechados por una humanidad fugitiva?

_MG_9949

El Taller se realizó el día 25 de marzo, para inaugurar las vacaciones de Semana Santa, y después de la proyección de Wall-E para los niños. Se invitó a las familias a traer su propio material de reciclaje. ¡Y les estamos muy agradecidos, porque nos aportaron muchísimo! Tuvimos de todo: envases Tetra Brik, botellas PET, cartón prensado de cajas de huevos, cajas de todo tamaño y forma, tarritos de yogur, poliespán de helados… incluso ¡un teléfono en desuso! ¡Qué divertido! ¡Ni el mismo Wall-E lo habría hecho mejor!

_MG_9893

Nosotros, además, aportamos globos y…¡hasta alguna pajarita de origami! ¡Genial!

Y, como el secreto del campo de fuerza para proporcionar ingravidez sobre la tierra no lo tenemos todavía en el COAM (todo se andará) primero creamos una trama urbana de hilos, que sujetamos a todos los elementos verticales de nuestro espacio expositivo en la Planta Jardín. En principio, iba a ser una trama en damero, la favorita de los urbanistas, pero después nos dejamos llevar por la fantasía y la espontaneidad….

 

Por cierto, nos encanta cuando los papás os animáis a participar también!!!

¡Reciclo=Recreo!

¡Os esperamos en nuestros próximos talleres!

 

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Delicias Arquitectónicas II: soluciones al Quiz, Novedades y… Making Up

Por: Raquel López de Sebastián.

¡Hola, lector! ¿Te resultó difícil adivinar los edificios de nuestro Taller de Arquitectura Gastronómica «Un Madrid de rechupete»? ¡Pues son muy conocidos! Pero no te preocupes: aquí te damos las soluciones:

1º:  Cuatro Torres Business Area (CTBA); 2º: Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM-LaSede); 3º: Estadio Wanda Metropolitano; 4º: Edificio Castellana 81; 5º: La Ciudad BBVA (La Vela); 6º: Plaza de Toros de las Ventas; 7º: Estadio Santiago Bernabeu; 8º: Edificio Mirador de Sanchinarro; 9º: Torres KIO (Puerta de Europa); 10º: Edificio Torres Blancas.

¿Te gustó nuestro taller? Pues aquí anunciamos nuestros próximos talleres:

  • Domingo 25 de Marzo: Taller de Arquitectura y Reciclaje (asociado al ciclo de cine, con la proyección de la película «Wall-E«)
  • Domingo 15 de Abril: Taller de Accesibilidad Universal para niños (asociado al ciclo de cine, con la proyección de la película «Buscando a Dory«)
  • Principios de Junio: Taller de Música y Arquitectura: construye tu audición.

Y, para terminar, y que os entre hambre (jijiji), os mostramos el Making Up de nuestro Taller Gastronómico «Un Madrid de Rechupete». ¡Hasta pronto!

 

Publicado en Sin categoría | 1 Comentario

Delicias Arquitectónicas: ¡Adivina el Edificio!

Por: Raquel López de Sebastián.

Los días 28 de Enero y 4 de Febrero llevamos a cabo nuestros talleres «Un Madrid de rechupete», que, además, formaron parte del Gastrofestival de Madrid. Os presentamos el siguiente quiz: a ver si adivinas de qué edificio emblemático de Madrid se trata. Una, dos y……………….

 

¿Habéis adivinado qué edificios son? Si todavía os quedan dudas: SOLUCIONES EN EL PRÓXIMO ARTÍCULO!!!

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

¡Bienvenida, jirafa! (y bienvenido, hipopótamo)

Por: Raquel López de Sebastián.

Continuamos en el Colegio de Arquitectos de Madrid con nuestro Ciclo de Cine y Arquitectura con talleres infantiles asociados. Nuestro último taller tuvo lugar el 19 de noviembre. En esa ocasión, decidimos proyectar de nuevo la película Zarafa, con la que disfrutamos en la Semana de la Arquitectura 2017, y repetir asimismo el Taller Zarafa: Casas Diferentes para Usuarios Diferentes.

 

La película Zarafa narra libremente las peripecias de una jirafa con ese nombre que fue un regalo del gobernador de Egipto al Rey Carlos X de Francia (hecho histórico real). La jirafa protagonista viaja por diversos lugares de África y Europa en compañía de un niño llamado Maki que se encariña con ella y que desea devolverla a su lugar de origen, África.

ZarafAlta2

El Taller Zarafa une en una sola actividad diversos objetivos: por una parte, desea introducir a los participantes en el concepto de diseño de comunidad: los pobladores del asentamiento que vamos a crear deben tener todos ellos acceso a lo que precisan para cubrir sus necesidades; es decir, que debemos pensar en el equitativo acceso al agua, en un reparto equitativo de los campos de cultivo. También, en la protección colectiva contra las amenazas y en las vías de comunicación entre los distintos lugares del poblado y también con el exterior (calles, caminos, y, si es necesario, puentes).

20171119_134156

Para ello, se proporciona a cada equipo de trabajo un «entorno»: sobre la mesa de trabajo hemos creado, con láminas de distintos papeles, terreno cultivable o edificable, zonas de vegetación densa y vías de agua (ríos, lagos, etc.). Los creadores del poblado deberán adaptar éste al terreno dado.

20171119_132936

Otro de los objetivos del taller es el de proporcionar unas nociones básicas de arquitectura tradicional africana: se habla de la cubierta cónica, y el porqué de su forma y de su función. Hablamos también de la policromía y los patrones rítmicos decorativos característicos de esta arquitectura.

 

Y, por último, deseamos que nuestro poblado sea lo más acogedor posible: animamos a los participantes a invitar a él a familiares y amigos, creando casas adecuadas para ellos, y, a ser posible, viviendas inclusivas, creando pequeñas comunidades. Pero no sólo eso: ¡también están invitadas nuestras mascotas! Perros, gatos, pájaros… y peces, si lo deseamos. Y, claro está, la jirafa Zarafa, las vacas Mounh y Sounh y el hipopótamo (todos ellos, personajes de la película) están invitados también. Más ¡ay!, si invitamos a seres no humanos a nuestro poblado, tendremos que tener en cuenta sus necesidades. ¡No pueden vivir en una casa de humanos! Una jirafa mide casi seis metros de alto, y necesita tener árboles cerca, para poder comer. Un hipopótamo necesita estar muy cerca de una gran masa de agua…

Nuestros participantes no sólo diseñaron el poblado y los edificios ¡también «fabricaron» a los animales, como podéis ver!

 

Una vez más, los resultados del taller nos dejaron sorprendidos y encantados: pérgolas, lugares de reunión, atalayas de vigilancia, casas llenas de árboles para las jirafas y lagunas artificiales para los hipopótamos. ¡Muchísima creatividad y diversión!

Se realizó también un taller complementario para los más pequeños, de construcción modular con elementos «puzzle» de goma. Como veis, lo supieron aprovechar muy bien.

 

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Cabañas, esferas, parábolas y espaguetis: XIV Semana de la Arquitectura 2017

Por: Raquel López de Sebastián.

Una vez más, el Colegio de Arquitectos de Madrid ofreció sus talleres infantiles de la XIV Semana de la Arquitectura, en la que este año tuvimos como ciudad invitada a París, capital emblemática, entre muchas otras cosas, por sus obras de arquitectura e ingeniería. Se contó en esta XIV Semana con la participación de la Embajada de Francia en España, el Institut Français y l’Alliance Française.

Y puesto que una de las obras más características de París es la Torre Eiffel, este año retomamos el taller de Construcción con Espaguetis y Marsmallows, esta vez, recreando la Torre Eiffel. Al igual que en otras ediciones de este taller, el objetivo es construir un edificio en altura utilizando como únicos materiales de construcción espaguetis y marsmallows.

También se llevó a cabo el taller de Estructuras Ingrávidas de Tensegrity. Utilizando pajitas para beber de plástico como elementos rígidos y hebras de lana como elementos de tracción, se anima a los participantes a construir un tensegrity a partir de unas instrucciones y un modelo dado ¡no es fácil! La diversión tiene mucho que ver con el descubrimiento del juego de tensiones (tracciones y compresiones) que mantienen una estructura isostática en equilibrio, ¡y también con la lucha contra las mismas!

Y recordando nuestros talleres de Música y Arquitectura, hubo una segunda edición del Taller de Paraboloides Musicales. En este taller se recreó libremente el Pabellón Phillips, diseño de Le Corbusier basado en la obra musical Metástasis, de Iannis Xenakis. este pabellón tiene la forma de un paraboloide hiperbólico. Los participantes del taller recrean dicha forma mediante origami. ¡Un taller muy divertido para los que gusten de este tipo de manualidades!.

Y, por último, y aprovechando la proyección de la película Zarafa, basada en hechos reales que acontecieron en África y París, se llevó a cabo el Taller Zarafa: Casas diferentes para usuarios diferentes.

20171007_132222

La película Zarafa narra libremente las peripecias de una jirafa con ese nombre que fue un regalo del gobernador de Egipto al Rey Carlos X de Francia. En nuestro taller proponemos recrear la arquitectura de un poblado tradicional… ¡pero incluyendo en él a la jirafa Zarafa! Y también al hipopótamo que aparece en la película, y, cómo no, a nuestros amigos y mascotas. La idea del taller era la de tener en cuenta las diferentes necesidades de los distintos tipos de usuarios y la de la capacidad de integrarlas en una comunidad diseñada por y para todos.

Como veis, nuestros jóvenes arquitectos pasan unas cuantas horas desarrollando sus conocimientos en estructuras, resistencia de materiales, urbanismo, geometría, planificación de proyectos y diseño. ¡Esperamos que también divirtiéndose mucho!

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario